La Universidad de Cantabria recibe un reconocimiento por su “contribución clave” al Observatorio del Emprendimiento de España en su 25º aniversario

 La Universidad de Cantabria recibe un reconocimiento por su “contribución clave” al Observatorio del Emprendimiento de España en su 25º aniversario

Durante la presentación del Informe GEM 2024-2025

Santander, 3 de julio de 2025.- La Universidad de Cantabria (UC) ha sido reconocida por su “papel fundamental” en la historia del Observatorio del Emprendimiento de España (OEE) durante el acto conmemorativo de su 25º aniversario, celebrado el pasado 30 de junio en el Auditorio de la Fundación Rafael del Pino, en Madrid.

En representación de la rectora, el vicerrector de Estudiantes, Empleo y Emprendimiento, Íñigo Casafont, recogió el reconocimiento que destaca la contribución de la UC al desarrollo de este observatorio, encargado de coordinar en España el proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el mayor estudio mundial sobre actividad emprendedora. Al acto acudió también la directora de área de Emprendimiento de la UC, Andrea Pérez.

Durante el evento se presentó el Informe GEM España 2024-2025, cuyos datos fueron comentados por Ana Fernández Laviada, profesora de la UC y presidenta del OEE. Durante el acto se subrayó que “en los últimos cuatro años, el ritmo del emprendimiento no cesa”.

Por su parte, Borja Cabezón, consejero delegado de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), destacó la importancia de estos datos: “La apuesta por el emprendimiento como forma de vida es siempre una buena noticia. Sin emprendimiento, el impacto en la dinamización económica, la creación de empleo y la innovación es menor. Emprender es apostar por una España vanguardista, innovadora y social”, señaló.

Principales conclusiones del informe

El estudio, elaborado con información de más de 30.000 personas de entre 18 y 64 años de todo el territorio español, refleja dos realidades. Según explicó Nuria Calvo Babío, directora técnica del proyecto GEM en España, “la primera es que la actividad emprendedora reciente (TEA) encadena cuatro años de crecimiento, y la segunda es que el emprendimiento potencial se estanca en España”.

En 2024, el porcentaje de personas con intención de emprender se mantuvo en un 11,2 %, el mismo nivel que el año anterior. Por su parte, aumentó ligeramente la tasa de personas al frente de iniciativas recientes (menos de tres años y medio de vida), que pasó de un 6,8 % en 2023 a un 7,2 % en 2024, así como la de iniciativas consolidadas (más de tres años y medio), que subió del 6,7 % al 6,8 %.

En cuanto a las iniciativas que se abandonan, ya sea por cierre o traspaso del negocio, la tasa aumentó de un 3,2 % a un 3,5 %, aunque en uno de cada tres casos los negocios no cierran, sino que continúan bajo una nueva titularidad.

“Estos datos reflejan un proceso emprendedor más activo desde la pandemia, pero que corre el riesgo de ralentizarse en el futuro por el estancamiento de la intención emprendedora de la población. Aun así, la Comunidad de Madrid y Cataluña se consolidan como los territorios con mayores tasas de emprendimiento en España”, concluyó Calvo Babío.

El Cantabro

Noticias Relacionadas

Dejanos tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *